CATÁLOGO

Patrimonio Cultural

El concepto de patrimonio cultural, comúnmente referido sólo a bienes materiales con un significado o valor particular de tipo arqueológico, histórico o artístico, se ha ampliado para referirse también a las lenguas, música, costumbres, expresiones de las culturas populares, tradiciones, prácticas artesanales, acervo intelectual y, recientemente, acervos fílmico y fotográfico, entre otras manifestaciones de la cultura de un pueblo.

Debe tomarse en cuenta, además, que el concepto de patrimonio cultural no es estático, y forma parte él mismo de las representaciones que los pueblos se hacen de su cultura en los diferentes momentos de su historia. Lo que una sociedad considera que es su o el patrimonio cultural, es algo que va cambiando con el tiempo, tanto en su definición como en sus contenidos, y se encuentra estrechamente ligado no sólo con las formas culturales sino también con los procesos históricos y sociales.

El Patrimonio Cultural se puede dividir en dos tipos, tangible e intangible.

Patrimonio tangible

El Patrimonio Cultural Tangible o Material de un país comprende las producciones del ser humano que se consideran de gran valor cultural y que deben ser preservadas por su importancia cultural. Es utilizado, entre otros, por la UNESCO cuando se habla del Patrimonio Cultural Material o Tangible de la Humanidad. A su vez, se puede clasificar en Mueble e Inmueble.

  • El Patrimonio Tangible Mueble son los objetos que tienen especial valor (arqueológico, histórico, artísticos...).
  • El Patrimonio Tangible Inmueble está constituido por los lugares, construcciones y edificaciones.
Algunos de los lugares más visitados en México que son considerados Patrimonio Tangible, son los siguientes:

 

  • Autorretrato de Frida Kahlo con Traje de Terciopelo (1926). Este es el primer autorretrato de Frida. Lo pintó como regalo para su compañero de estudios y novio, Alejandro Gómez Arias, quien había roto la relación. Se lo dio como prueba de amor con la cual esperaba el recuperar su afecto y que la tuviera en sus pensamientos. Su ruego de amor funcionó y poco tiempo después de que Alejandro recibiera el retrato, se reconciliaron.

     

  • El monumento de la Independencia. Mejor conocido como el Ángel de la Independencia es uno de los símbolos más representativos del Distrito Federal, y fue inaugurado en 1910 por el entonces presidente de México, Porfirio Díaz, para conmemorar el Centenario de la Independencia de México.
 
  • El castillo de Chapultepec. Desde su ubicación en lo alto del Cerro de Chapultepec, el Castillo de Chapultepec es el eterno testigo del devenir histórico de México, viendo pasar entre sus muros y jardines, ejércitos, presidentes y emperadores que han dejado una huella indeleble en la memoria nacional.
 
  • Zona Arqueológica de Tulum. Teniendo como escenario el mar Caribe, el centro ceremonial de Tulum es uno de los más bellos sitios arqueológicos legados por la civilización Maya a los tiempos. Ubicado en el Estado de Quintana Roo de la República Mexicana, en la costa de la península de Yucatán, ocupa el extremo este de la zona Maya, e incluye además otras zonas arqueológicas que hay que ver. Es uno de los enclaves prehispánico más espléndidos y estudiados del Caribe mexicano; elevado entre las aguas y la selva tiene las playas más finas y blancas que se puede ver.
 
  • La Catedral de Morelia. Ubicada en el Centro Histórico de la ciudad de Morelia, sus torres sobrepasan los 65 metros de altura, lo que la convierte en una de las catedrales más altas del continente. La construcción de este bello edificio, elaborado en cantera rosada, inició en 1660 y terminó en 1744.
 
  • Zona Arqueológica Palenque. Su nombre significa en español “cerca de estacas de madera” en referencia de una fortaleza o un sitio cercado. Sin embargo, la ciudad de Palenque, situada en el norte del estado de Chiapas, recibió su nombre casi 200 años antes de que los famosos vestigios de Palenque fueran descubiertos, cerca del siglo XVIII. Es una zona arqueológica llena de pura cultura fabulosa.
 

Patrimonio Intangible

El Patrimonio Intangible está constituido por esa parte invisible que está alojado en el espíritu de las culturas. Éste tipo de patrimonios no se caracteriza por ser del tipo material, sino que por pertenecer a un tipo de enseñanza abstracta. Se concentran en la memoria de los antepasados y en la tradición oral. El patrimonio intangible coincide con la de cultura en sentido espiritual, intelectual y afectivos, que caracterizan a una sociedad, grupo social o cultura indígena, que más allá de las artes y letras engloban los modos de vida, de las diferentes culturas que existen hoy en día.

La religiosidad popular, la medicina tradicional, los modos de vida, la poesía, los ritos y todas aquellas tecnologías tradicionales de nuestra tierra, forman parte de la cultura intangible. Como también están integradas las lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, la cocina y también los trajes que identifican a cada región.

Algunos de los Patrimonios Tangibles que existen en México son los siguientes:

  • La danza de los Voladores de Papantla. Esta danza de rico colorido y admirable destreza estaba dedicada al dios del sol y de la lluvia. Consiste en subir a un palo de 25 a 25 mts de altura, previos bailes rituales alrededor del mismo; cinco son los danzantes que participan, cuatro voladores y un caporal, quien es el que baila parado sobre una manzana, que es así como se llama el remate del palo volador, y quien invocará desde ahí a los dioses con música de flauta y tamborcillo, para después lanzarse al vuelo y descender como aves hasta el ras de la tierra, después de dar 13 vueltas, que multiplicadas por 4 voladores dan un total de 52 que son los años que contaba su siglo.

 
  • La danza de los Viejitos. Esta peculiar y simpática danza es tradicional del estado de Michoacán, específicamente del pueblo de Jarácuaro, y se ha convertido en una de las más representativas y aplaudidas a nivel nacional e internacional. Sus orígenes se remontan a la época prehispánica y se le relaciona con las danzas que eran parte del ritual en honor de Huehuetéotl, el llamado “Dios del Fuego” o “Dios Viejo”.

           El baile consta de cuatro hombres que están ataviados con el traje de los campesinos purépechas, una camisa y                        pantalones de manta blanca, cubiertos por un sarape de gran colorido y huaraches con suelas de madera para el                     zapateado. Además, sus rostros están cubiertos con máscaras de madera con la forma de ancianos sonrientes, utilizan             fibra de zacate como pelucas y llevan un sombrero con largos listones multicolores y un bastón como complementos                 adicionales.

 
  • El pozole. Es un caldo preparado con maíz, carne, chile y verduras, ha sido un platillo muy popular en México desde la época prehispánica.

 
  • El zacahuil. Es un platillo emblemático de la huasteca, además de ser representativo de la cocina mexicana, el zacahuil, es uno de los tres alientos más importantes en todas las fiestas y rituales que se celebran en nuestro país.

 
  • Traje Típico de Oaxaca. Aunque todos los trajes típicos de México se caracterizan por ser muy coloridos, quizá la vestimenta que utilizan las mujeres de Oaxaca sea la más colorida de todas. En estos vestidos confluye una mezcla de tradiciones indígenas y técnicas de elaboración coloniales, como las puntillas de bolillos o los holanes flamencos, entre otros. En el Distrito de Jamiltepec concretamente, los vestidos poseen una amplia gama de símbolos indígenas, tales como el Sol, las estrellas y otras formas geométricas que muchas veces recuerdan a arañas o lagartos. La falda o enrollado típico recibe el nombre de posahuanco.

 
  • Traje típico de Chiapas. Consiste en coloridas flores sobre un fondo negro o de un tono oscuro, se diseñó en un principio como medio a través del cual representar la selva y su fascinante flora, en la que destacan los colores. El traje consiste en una blusa de satín con un escote semi-circular que deja al aire los hombros. La parte inferior, la falda, va toda bordada con flores de colores, entre las que predominan los colores naranja, rosa, azul y blanco. Para el bordado de flores, se emplea hilo de seda, motivo por el cual el proceso de producción es duradero y requiere de mucha paciencia. Es típico también el quechquémel, una especie de manta o poncho que se coloca en la parte superior del cuerpo y por el cual se introduce la cabeza. Destaca igualmente el tejido y los motivos del traje de novia tradicional del municipio deZinacantán, ubicado también en Chiapas, el cual puede observarse en la foto que se muestra a continuación.

En conclusión México es un País que cuenta con una inmensa variedad de recursos que hacen que tenga una riqueza de Patrimonio Cultural sumamente amplia, su gastronomía, sus costumbres, sus sitios turísticos y todo lo que envuelve este país es muy interesante de conocer y a su vez de experimentar, vivir México es una experiencia única.
 
NOTA: Mira las imágenes de todos estos Patrimonios Tangibles e Intangibles de México en el siguiente link: https://turismo-cultural7.webnode.mx/fotogaleria/?_ga=1.125968653.1489021732.1453475037

En la parte posterior puedes disfrutar de un video muy interesante a cerca de más sitios que forman parte del Patrimonio Cultural de México, disfrútalo.
 
 
 
Bibliografía: